La película perdida y encontrada en Venezuela fue restaurada para se reestreno 60 años después en el Festival de Cine de Cannes con calidad digital 4K.
El cineasta colombiano Ciro Durán, pionero del cine nacional filmó "La paga", su ópera prima, en 1962 cuando tenía sólo 23 años y esta producción fue censurada por mucho tiempo y se perdió en los anaqueles durante décadas.
Ciro Durán, quien es oriundo de Convención, Norte de Santander, se convirtió en cineasta, guionista y productor y nos ha dejado un legado de producciones, largos y cortometrajes los cuales empezó a producir en los años 60 convirtiéndose en uno de los directores más importantes del país.
Entre sus películas se encuentran "Corralejas de Sincelejo" (1976) y "Tayrona" codirigido con Joyce Ventura e hizo parte de la Selección Oficial del Festival de Cine de Londres - BFI en donde fue seleccionado como Outstanding film of the year.
En 1970, funda la productora Uno Limitada Ltda, en compañía de su esposa la directora Joyce Ventura, y su entrañable amigo Mario Mitrotti junto a la productora y escritora Bella Ventura.
En 1978, bajo el sello de Uno Limitada, estrenó "Gamín" un largometraje documental que sigue la vida de varios niños que viven en las calles de una Bogotá que no se preocupaba por los niños y jóvenes que sobrevivían en las frías calles de la capital.
La película fue galardonada con varios premios como el premio Donostia a mejor director en el Festival de San Sebastián, el Colón de Oro en el Festival de Cine de Huelva y fue estrenada en el Festival de cine de Cannes en la Quincena de Realizadores.
"Niños de dos mundos" (coproducida en Alemania RDA¸ 1979) y "La guerra del centavo" un profundo documental sobre el trabajo de los conductores de buses quienes peleaban por lograr sus cuotas al recoger más pasajeros sin importar los costos y peligros.
También realizó ción largometrajes para Paramount Pictures como "Nieve Tropical" con la participación de Madeleine Stowe, David Carradine y Jsu Garcia (Nick Corri). Además filmó "La nave de los sueños" y "La toma de la embajada" un filme que nos lleva a 1980, durante el gobierno del presidente Turbay y muestra como una célula urbana del Movimiento 19 de abril (M-19) invade la Embajada de la República Dominicana, tomando a 14 embajadores, como rehenes utilizando en la producción imágenes de archivo de noticieros y con una narrativa de ficción.
![]() |
Era cotidiano verlo en el FICCI |
El trabajo de Ciro Durán, quien hizo parte de socio de DASC, regresará a cinea y nada menos que en Cannes el la sección Cannes Classics, un orgullo para la industria cinematográfica del país. que gracias a la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia, y en colaboración con la Cinemateca de Bogotá y la Cinemateca venezolana regresa como una bocanada que aviva del trabajo del gran cineasta colombiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario